Home | Posts RSS | Comments RSS | Login

La esperanza más allá de la muerte de los cristianos.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Durante el primer siglo, los cristianos de Roma no tuvieron cementerios propios. Si poseían terrenos, enterraban en ellos a sus muertos. Si no, recurrían a los cementerios comunes que usaban también los paganos. En la primera mitad del siglo segundo, después de tener algunas concesiones y donaciones, los cristianos empezaron a enterrar a sus muertos bajo tierra. Y así comenzaron las catacumbas. Muchas de ellas se excavaron y se ampliaron alrededor de los sepulcros de familias cuyos propietarios, recién convertidos, no los reservaron sólo para los suyos, sino que los abrieron a sus hermanos en la fe. Andando el tiempo, las áreas funerarias se ensancharon, a veces por iniciativa de la misma Iglesia. Es típico el caso de las catacumbas de San Calixto: la Iglesia asumió directamente su administración y organización, con carácter comunitario.
Las catacumbas, por la importancia que encierran, reciben hoy la visita de miles de peregrinos de todas las partes del mundo. Por su precioso patrimonio de pinturas, inscripciones, esculturas, etc., son consideradas auténticos archivos de la Iglesia primitiva, que documentan los usos y costumbres, los ritos y la doctrina cristiana como se entendía, se enseñaba y se practicaba entonces.
Los primeros cristianos no sepultaron su fe y su vida bajo tierra, sino que vivieron la vida común del pueblo en la familia, en la sociedad, en todos los trabajos, empleos y profesiones. Dieron testimonio de su fe en todas partes, pero fue en las catacumbas donde aquellos heroicos cristianos encontraron la fuerza y el apoyo para afrontar las pruebas y las persecuciones, mientras oraban al Señor e invocaban la intercesión de los mártires. Los cristianos de los primeros tiempos dieron un maravilloso testimonio de Cristo, muchos de ellos hasta el derramamiento de la sangre, de modo que su martirio se convirtió en un distintivo glorioso de la Iglesia. A pesar del hecho de que las catacumbas no son, después de todo, más que cementerios, hablan a la mente y al corazón de los que las visitan con un lenguaje silencioso y eficaz. En las catacumbas todo habla de vida más que de muerte. Cada galería, cada símbolo o pintura que se encuentra, cada inscripción que se lee, hace revivir el pasado y ofrece un claro mensaje de fe y de testimonio cristiano.
Los cristianos participaban de lleno en todas las actividades sociales, en las profesiones y en los trabajos más dispares, poniendo su propia vida al servicio de los hermanos. Las inscripciones fúnebres lo confirman ampliamente y recuerdan, por ejemplo, a las siguientes personas:


§ Deuterio, profesor de latín y griego
§ Teódulo, suboficial valiente y administrador honesto
§ Redento, el diácono llorado por sus fieles y el papa Liberio
§ Annio Inocencio, "nuncio apostólico
§ Valerio Pardo, hortelano, representado con un hocino en una mano y una hortaliza en la otra
§ Ebencio, sacerdote en cura de almas


Estos son tan solo algunos de los varios epígrafes de las Catacumbas de San Calixto que describen la vida de los cristianos y la extrema variedad de sus profesiones. Nos damos cuenta cabal de cómo estaban ellos íntimamente insertos en el contexto social de su tiempo.
Los apologistas del II, III y IV siglo podían refutar como absurdas e injustas las calumnias y acusaciones dirigidas contra los cristianos de vivir aislados de todos, de ser deshonestos e improductivos. Su forma de vida era, en realidad, maravillosa; más aún, tenía algo de increíble (Carta a Diogneto); no se aislaban en absoluto, sino que participaban de todas las actividades al igual que los paganos; en una palabra, "vivían en la justicia y la santidad" (Arístides); "habían aprendido de Dios a vivir en la honestidad" (Tertuliano). "Pasan la vida en la tierra, pero son ciudadanos del cielo".Las inscripciones de las catacumbas ilustran, en efecto, la fe profesada por los primeros cristianos. Nos manifiestan qué pensaban de las realidades últimas, de la muerte y de la suerte del alma en la eternidad. Las inscripciones revelan en los fieles una difusa actitud de serenidad y paz. A la muerte no se la ve como una maldición, como el fin de todo, sino como un descanso tranquilo en espera de la resurrección de los cuerpos prometida por Cristo.
§ Una inscripción en particular compendia la fe de los cristianos:


"Aquel que caminando por el mar amainó sus amargas olas,que da vida a la semilla, en tierra sepultada,que pudo romper los lazos mortalesdel sepulcrodespués de las tinieblas, y entregar de nuevo vivo,pasados tres días, el hermano a Marta, su hermana, hará que Dámaso, así lo creo, de sus cenizas renazca".


Grupo Claudia; Andrea Terán

¿Sabes como interpretarlo? Monograma & Trigrama.

jueves, 24 de septiembre de 2009


























MONOGRAMA


El monograma de Cristo (la imagen de la derecha), este está formado por letras griegas entrelazadas que forman son parte de la palabra Khristos (ji y ro).
también se usa Alfa y Omega, siendo estas la primera y ultima letra del abecedario griego, justificando así una idea fundamental, que Cristo es inicio y fin.
para terminar, si el Crismón quiere mostrar la crusifixión, este está en el medio del sol y la luna.

TRIGRAMA

Llamado también Trigrama latino. Esta compuesto de las letras J,H & S que se han interpretado de muchas maneras pero la "veridica" es que pertenece a la abreviatura de Jhesus y asi era la ortografia de la edad media.
entre las otras interpretanciones tienen:
  • In Hoc Signo. Inscripción del Lábaro de Constantino.
  • Jesus Hominum Salvator.
  • Jesus Heiland Seligmacher. La traducción alemana.
  • Jesum Habemus Socium. en el siglo XVI los jesuitas tomaron el trigrama como su divisa, pero no fueron los primeros, este era ya difundido por San Bernandino de Siena desde el siglo XIV.



Otros...

Ichthys o pez cristiano: El símbolo del pez es una profesión de fe abreviada en una sola palabra. La palabra pez en el griego clásico se dice Ichthys, y para los cristianos formaban un acróstico con las palabras Iesous CHristos THeous Uios Soter, o sea Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador.

- ICXC NIKA: Este anagrama lo utiliza sobre todo la Iglesia ortodoxa griega.

El significado es muy sencillo. Son dos palabras griegas que confiesan la Resurrección de Jesucristo con la frase “Jesucristo vence”: IC= Jesús, XC= Cristo en abreviatura ambas, NIKA= vencer, victoria. Aparece con la cruz en medio, pues Cristo ha vencido a la muerte y al pecado en la cruz.

- Crismón (XP): Es el monograma (Símbolo formado por letras o números entrelazados que se usa como abreviatura) de Cristo, formado por las dos primeras letras en mayúsculas de su nombre en griego: (XP) ISTOS. A veces también se le añaden las letras griegas Alfa y Omega para indicar, siguiendo el libro del Apocalipsis, que Cristo es el principio de donde se origina y el fin a donde culmina la historia.

El emperador Constantino el Grande soñó la víspera de la batalla del Puente Milvio (28-10-312) contra Majencio con este símbolo junto con la frase In hoc signo vinces (”Con este signo vencerás”; al día siguiente lo colocó en los estandartes de su ejército y ganó la batalla, con lo cual se convirtió en emperador.

Después el emperador publicó el Edicto de Milán (313), que autorizaba la práctica pública de la religión cristiana en el Imperio romano.








Grupo Claudia; Martha Pérez & Farah Savá.

¿Sabes como interpretarlo? Bestiario.

En la iglesia primitiva, se usaban muchas imágenes para expresar los mensajes de sus enseñanzas, en estas, se muestra un lado bueno (que representa a Cristo) y también con la misma imagen se puede ver un lado malo, que nos señala a la parte pecadora.
en esta primera parte veran los iconos, representados por animales, mas comunes de la época y que con gran contenido para la iglesia.

El Pez: muestra de pureza, sabiduría y resurrección. Aparece en la mayoría de las representaciones de cenas (como ejemplo la Ultima Cena) dando la idea de la Eucaristía. También pez (IKTYS) es un acróstico, IESOUS KHRISTOS THEOU YIOS SOTER –Jesucristo, hijo de Dios, Salvador-

El águila: muestra la victoria de Jesucristo, de cómo los conduce a Dios, su fuerza en la lucha y resurrección y también representa al cristiano como su emblema.

Llega a tener un significado negativo al ser representado atrapando a un pez (explicado anteriormente).


El Cordero: Muestra a Cristo en forma de cordero dando muestra de una existencia feliz.

En el siglo VI se comenzó a representar al cordero del Apocalipsis de los escritos de Juan.

El Fénix: se usa para representar al Cristo resucitado en simbología para representar el dogma de este hecho.

Fue también emblema de pureza y castidad.


La Lechuza: dependiendo del contexto en el que se ubique.

Es la representación de la soledad, de los ermitaños en oración, también como cristo y el presagio de su próximo sacrificio para salvarnos.

Es la representación del mal ya que huye de la luz.

El León: nos muestra las dos naturalezas de Cristo ya que la parte delantera mostraba su divinidad (por la decoración) y la trasera, solo de sostén, mostraba su humanidad. Como el ser a quien no se le puede engañar y que siempre vigila.


El Pavo: la resurrección de cristo por la inmortalidad del alma y del cuerpo incorrupto.


El Pelícano: muestra a un Jesús salvador.




Aquí si ha puesto la primera parte de Iconografía cristiana, la segunda parte contiene el monograma y trigrama, estos iran en su propio post para poder ser explicados mas detalladamente.

Grupo Claudia; Martha Pérez.

Bienvenida

viernes, 18 de septiembre de 2009
El blog Claudia; Duda de Fe les da la bienvenida.

este blog tiene como propósito resolver uno de los casos mostrados en la unidad de Educación Religiosa de este bimestre (3ro). el caso que tocaremos sera el de Claudia:
Te haces pasar por hija de cristiano que tienes duda de fe (no eres cristiana) y quieres enterrar a tu padre, cumpliendo su ultima voluntad, en catacumbas cristianas que esta construyendo la iglesia romana bajo la dirección del diacono Calixto (futuro papa, del que toman nombre las catacumbas). El papa Ceferino le ha encargado la creación y organización de estas catacumbas de los territorios de Lucina. Como ves muchos símbolos e inscripciones en las tumbas le preguntas que significan. Algunas catacumbas son posteriores a la época en que nos situamos, pero nos dan una idea de las inscripciones e imágenes que se dibujan en la época sobre las tumbas.
Tocaremos los temas de :
  1. La simbología cristiana.
  2. la esperanza mas allá de la muerte de los cristianos.
  3. La estructura de la iglesia primitiva.
Grupo Claudia esta formado por:
  • Farah Savá : Simbologia Cristiana
  • Andrea Terán :Esperanza despues de la muerte
  • Rodrigo Cáceres :Iglesia Primitiva
  • Martha Pérez : Encargada de la publicacion y el blog.

Grupo Claudia.